Sensor de movimiento II

Pedir Presupuesto

Determina la posición de los objetos mediante la reflexión de una señal ultrasónica.

SKU: 9041 Categorías: ,

Descripción

El sensor de movimiento II determina la posición de los objetos mediante la reflexión de una señal ultrasónica. Es posible utilizar el sensor de movimiento en todas las experiencias donde es necesaria una medición de la posición de los objetos (movimiento de péndulos, carritos, pesas).

Rango: 0,16 ~ 6 m (máx. 10 m) Resolución: ± 1.5 mm
Principio de medición: Sonar Campo de visión: Cónico, aproximadamente 15O
Frecuencia de muestreo: (máx. 100 mediciones/seg)

APLICACIONES Medición de distancias sin contacto. Canales: el sensor se puede utilizar con el canal A de ScienceCube.

UTILIZACIÓN DEL SENSOR DE MOVIMIENTO

A continuación mostramos cómo utilizar el sensor de movimiento en dos situaciones diversas.

1) UTILIZACION DEL SENSOR DE MOVIMIENTO EN ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS

El sensor de movimiento (cód. 9041), junto con el sistema de adquisición en la modalidad autónoma (es decir, utilizando la memoria de la interfaz con cód. 9001), se puede utilizar para estudiar las diversas fases del movimiento de un atleta durante una carrera (inicio – aceleración – velocidad media – desaceleración – parada).

Para registrar los datos durante la carrera habrá que dirigir el sistema sensor de distancia + interfaz hacia el atleta.
Los datos adquiridos se podrán descargar sucesivamente en el ordenador durante la lección para realizar un estudio analítico de la ecuación horaria. De esta manera se podrán comparar las prestaciones de diversos atletas.

2) TEORÍA DE ERRORES : CURVA DE GAUSS CON EL SENSOR DE MOVIMIENTO

La teoría de errores es un argumento fundamental para realizar medidas de laboratorio.
Para obtener la curva experimental de Gauss se aconseja utilizar un sensor de movimiento dirigido hacia un obstáculo rígido y parado (por ejemplo el techo del aula).
Para adquirir los datos será suficiente mover ligeramente el sensor con la mano. De esta manera se obtendrá una pequeña diferencia entre los datos adquiridos (por lo menos un millar). La elaboración de los datos permitirá construir la clásica curva en forma de campana cuya amplitud (desviación del valor medio indicado por el pico) indica la precisión de la medida.

You've just added this product to the cart:

¿Necesitas ayuda? Envíanos un mensaje